jueves, 25 de octubre de 2012

bueno amigos yo quiero decirles que me he sentido muy bien al hacer mi blog por que ya tengo 405 entradas gracias a ustedes espero que se diviertan

martes, 24 de julio de 2012


LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES MARINOS

EN EL mar la reproducción y el desarrollo de los animales se llevan a cabo en condiciones muy diferentes que las de los terrestres, lo que resulta natural si se consideran las características ambientales que este medio presenta.
La mayoría de los animales marinos, tales como peces, equinodermos, moluscos, crustáceos, gusanos, etcétera depositan sus células masculinas o esperma y sus células femeninas u óvulos en el agua donde se unen, es decir se fecundan, y posteriormente se desarrollan; éstas crías, al llegar al estado adulto, producen numerosos huevos que, en ocasiones llegan a varios millones. Así, las aguas del océano representan el vivero inagotable en el que nuevas vidas se desarrollan en cantidades fabulosas.
Fecundidad tan asombrosa viene a compensar las pérdidas enormes que estos seres sufren debido a que en sus primeras etapas de desarrollo casi no presentan medios de defensa, además están incapacitados para buscar resguardo y sometidos a muchas causas de destrucción. Las larvas delicadas de los seres planctónicos perecen en cantidades asombrosas, mortandad increíble, sólo compensada por la fecundidad que establece el equilibrio entre todos los organismos que habitan en los mares.
Debido a este elevado índice de reproducción, con frecuencia se forman verdaderos enjambres de densidad y extensión apenas concebibles. En una de las expediciones científicas realizada por el barco Nacional, destinada al estudio de la vida en los mares, se encontró una extensa zona invadida por el curioso organismo del género Velella, llamado así por tener el flotador formado por una expansión triangular a modo de vela. Las observaciones efectuadas por los investigadores permitieron evaluar que en los 500 kilómetros recorridos por el barco a través de esta masa de seres existían más o menos 400 millones de velelas.
Es difícil poder escribir acerca de la reproducción y el desarrollo de los animales que viven en los océanos desde un punto de vista general, sin tener en cuenta los resultados alcanzados en el terreno experimental, en cuyo problema han trabajado infinidad de biólogos.
En los erizos de mar, del género Arbacia, los biólogos han realizado experimentos memorables, como los de Hertwing en 1875, que antes de que se conociera la fecundación y el desarrollo humano en su totalidad, permitieron suponer como se efectuaban estas funciones.
Este organismo necesita los dos sexos para producir huevos fecundados capaces de dar origen a una nueva generación; el eminente biólogo Loeb, en 1899, obtuvo un éxito rotundo al lograr sustituir la acción del elemento masculino por una serie de efectos fisicoquímicos que hacen que el huevo empiece a desarrollarse.
Figura 21. Reproducción asexual por gemación.

Desde entonces se ha establecido como práctica obligada en los centros de investigación biológica especializados en embriología, rama de la biología que se ocupa del estudio de la reproducción y desarrollo de los seres vivos, trabajar con organismos marinos, en los que el modo tan primitivo y sencillo de efectuar la reproducción, permite una intervención experimental rica en deducciones y consecuencias de orden teórico.
Los fenómenos de la reproducción de los animales en el océano ofrecen determinadas y curiosísimas modalidades. Una de las maneras más primitivas de reproducción es la asexual, en la que unos individuos proceden de otros por la diferenciación de abultamientos o yemas, llamado gemación, quedando, en ocasiones, unidos al que les dio origen, y formando, así colonias numerosas y pobladas como las que se presentan en los pólipos, corales y madréporas, que pueden llegar a estructurar conjuntos de enormes dimensiones y aspecto bellísimo.
Estos animales que habitan en los océanos también pueden reproducirse por división de su cuerpo, ya sea binaria, como sucede en protozoarios y algunos gusanos, o múltiple, como se observa en gusanos que son capaces de cortar su cuerpo formando varios segmentos y de cada uno desarrollar un nuevo individuo.
Otro método de reproducción es el sexual, en el que los individuos de uno y otro sexo originan sus elementos reproductores caracterizados por presentar la mitad de cromatina de la especie, es decir son haploides, con el fin de lograr una fecundación, y recuperar el número de cromosomas de la especie y, por lo tanto la diploidía.
En general los animales marinos expulsan sus células sexuales, las cuales, vagando al azar en el agua, llegan a ponerse en contacto con las de otros organismos de la misma especie, dando lugar al huevo fecundado o cigoto, punto de partida de la siguiente generación.
La reunión de los elementos reproductores en los seres en que la fecundación es externa, se suele atribuir a una circunstancia fortuita; sin embargo, no se puede aceptar que quede al azar el éxito de una función tan importante como es la reproducción, de la que directamente depende no sólo la existencia individual, sino la colectiva de la especie. Después de varios estudios, se sabe hoy que los gametos femeninos u óvulos de animales marinos esparcen en las aguas sustancias químicas perfectamente definidas que tienen la propiedad de que, aun en cantidades infinitesimales, atraen desde muy lejos, a los elementos masculinos o espermatozoides.
Esta respuesta química, llamada quimiotactismo, deja notar su efecto en muchos casos, no sólo en la unión de la células reproductoras, sino en la aproximación de algunos individuos de uno y otro sexo, cuando se trata de animales libres.
Entre los celenterados, se encuentran las anémonas de mar que pueden presentar reproducción asexual denominada de "laceración pedal", en la cual van quedando atrás partes del disco pedal con el que el animal se fija al suelo a medida que se mueve. Primero la anémona, contrae rígidamente su cuerpo e incluso el borde basal algo replegado, y emite una corona de pequeños fragmentos basales que rodean el cuerpo materno a modo de diadema; l5 días después, cada fragmento desarrolla su propia boca y corona tentacular, y a la postre se forman nuevas anémonas en torno a la vieja.
Esta reproducción, que se puede considerar como una gemación, presenta dos modalidades: en una se produce la emisión de una corona de fragmentos de tejidos, mientras la madre queda fija; y en la otra, la madre se desplaza sobre las rocas para ir dejando pequeños fragmentos. En el Japón existe una anémona que puede soltar sus tentáculos y originar una nueva anémona por cada uno de ellos, regenerando posteriormente los suyos.
La mayoría de los anélidos o gusanos anillados habitan sobre el fondo marino, dentro de él o formando tubos donde se protegen. Algunos de ellos presentan reproducción sexual durante la cual liberan sus huevos y sus larvas en el agua, donde éstos quedan libres y buscan sitios deshabitados para desarrollarse y originar nuevos gusanos. Otros se encargan de localizar un "criadero" apropiado. También existen anélidos capaces de reproducirse asexualmente por división transversal como el género Myrianida, o por gemación como Syllis.
Entre los moluscos, con excepción de unas especies, se presenta fecundación interna, pero en los cefalópodos ésta puede tener lugar en la cavidad del manto o fuera de ella, y en cualquier caso implica copulación. En virtud de que la abertura o cavidad del manto es pequeña, uno de los brazos del macho, el cuarto en los pulpos y calamares, se ha modificado convirtiéndose en órgano que facilita la cópula, llamado hectocotilo, y su grado de modificación varía según la especie presentándose, en el género Octopus, la punta del brazo con una depresión en forma de cuchara. Antes de la copulación, el macho ejecuta diversos movimientos de exhibición que sirven para que la hembra pueda identificarlo.
Una vez que se lleva a cabo la fecundación, los huevos agrupados por centenares en grumos o cordones de l0 a 50, son depositados sobre objetos sólidos y cubiertos por una sustancia gelatinosa que se endurece por contacto con el agua del mar, dejando un espacio claro alrededor del huevo. Las hembras de algunas especies cuidan su descendencia, permaneciendo varios meses junto a sus puestas hasta que nacen las crías y durante ese tiempo limpian con los brazos las cubiertas de los huevos y las riegan con chorros de agua de su embudo.
Gran número de calamares del género Loligo se unen para copular y desovar al mismo tiempo, formándose en el fondo una verdadera pila en comunidad de tiras de huevos; poco después del desove, sobreviene la muerte del adulto.
Otros moluscos, como los ostiones, presentan fecundación externa produciendo un número considerable de huevos, pudiendo llegar a 16 millones y, en ocasiones, hasta 60 millones; el profesor Lull, después de minuciosos cálculos, afirmó que de una ostra, si los individuos no murieran se llegaría a formar en cuatro generaciones una esfera ocho veces mayor que el volumen de la Tierra.
Dentro de los peces cartilaginosos todas las especies de los escualos presentan fecundación interna, es decir, que el macho deposita las células reproductoras, en el interior del cuerpo de la hembra en vez de liberarlos en el agua, pero por la forma de desarrollo del embrión, las diferentes especies se ajustan a tres tipos distintos: los ovíparos, ovovivíparos y los vivíparos.
La mayoría de las especies de tiburones son ovovivíparas, es decir, se desarrollan dentro de un huevo pero éste se incuba en el útero materno. En algunas, ya desde el instante de eclosionar los nuevos organismos se pone de manifiesto la capacidad depredadora de estos animales, porque en ocasiones la cría, faltándole cumplir algunas etapas de su desarrollo, antes de abandonar el claustro materno e iniciarse independiente en el mar, devora algunos de sus hermanos, lo que sin duda constituye un medio de regulación de la población.
Los peces óseos, como las sardinas, arenques, bacalaos, macarelas, bonitos, etcétera son organismos que se reproducen de un modo cuantioso dando lugar a bancos inmensos que permiten la vida floreciente de la industria pesquera en todos los países del mundo, en los que día a día adquiere mayor volumen, representando una fuente de riqueza importantísima, y si se cuida, inagotable. Una hembra de arenque puede poner de 20 mil a 47 mil huevos y una de bacalao de 6 a 7 millones.
La reproducción es uno de los pasos mejor conocidos del ciclo biológico de las tortugas marinas. Llegada la época de reproducción, las hembras se concentran masivamente frente a determinadas zonas, generalmente playas, donde más tarde han de ir a realizar la puesta, la cual se desarrolla por fases escalonadas; cada vez, dependiendo de la especie, tiene lugar en una playa diferente y en conjunto cada hembra pone unos 400 huevos. Esto parece, sin duda, un mecanismo de seguridad para evitar la catástrofe de que toda una puesta pueda ser destruida por los depredadores.
Mientras sus compañeras colocan los huevos en los nidos, los machos se concentran también frente a las playas, esperando a que las hembras retornen para realizar la cópula en el agua.
Este insólito comportamiento que parece sin sentido, se explica por el hecho de que los espermatozoides de las tortugas, dotados de una gran vitalidad, se mantienen vivos en los conductos reproductores de las hembras durante meses, pudiendo fecundar los óvulos, incluso años después de la cópula. Así, los huevos que pone una hembra fueron fecundados por los espermatozoides de la temporada pasada.
La eclosión de los nuevos individuos se realiza en un periodo muy corto, lanzándose las diminutas tortuguitas en una alocada carrera contra reloj para alcanzar el mar que también es su salvación, ya que ese momento está lleno de peligros al presentarse sus depredadores. En la actualidad se sabe que en algunas especies de tortuga como enLepidochelys olivacea o tortuga golfina, el sexo se determina en relación con la temperatura, ya que los huevos incubados a más de 30°C originan hembras, y los de menor temperatura machos.
 


Figura 22. Puesta de tortugas en las playas de Oaxaca, México.
Entre los mamíferos marinos están las nutrias, cuyos machos suelen permanecer separados de las hembras, pero se acercan en cualquier momento del año, para realizar la cópula, que tiene lugar en el agua tras un aparatoso cortejo.
El macho, de espaldas, se coloca bajo su compañera, que adopta la misma postura, y la sujeta con sus poderosas manos; el apareamiento parece tener lugar con la hembra en la superficie. La gestación dura de 240 a 270 días, al cabo de los cuales, en la orilla, nace un pequeño muy desarrollado, al que su madre lleva de inmediato al agua; tiene los ojos abiertos, el pelo semejante al de los adultos y los dientes de leche crecidos. Hasta los 3 años de edad, las nutrias no pueden reproducirse, y una hembra sólo alumbra una vez cada 2 o 3 años.
Los pinnípedos como el león marino, las morsas y las focas, se reúnen en grandes grupos para efectuar la muda y la reproducción. Grupos de machos y hembras llegan a las playas donde se llevará a cabo la crianza y el apareamiento, permanecen ahí sin mezclarse; apenas 48 horas después, los machos mayores y más fuertes se separan del grupo y dominan territorios rocosos, y muy pronto las hembras llegadas en primer término, comienzan a alumbrar sus crías.
A poco tiempo del parto las hembras abandonan a sus pequeños en la playa para ir al mar y los primeros día vuelven hasta cinco veces para amamantar a las foquitas, permaneciendo hostiles a los machos que intentan cortejarlas, a veces, con temibles mordiscos. Después de unos diez días las visitas a los retoños lactantes se espacian y su relación con los machos mejora.
Dos semanas después del parto, las hembras son receptivas y si al pasar cerca de algún macho se produce un cortejo, se lleva a cabo la cópula en el agua, que dura de 15 a 20 minutos. Durante la misma, ambos animales desaparecen repetidas veces bajo la superficie y ascienden a respirar. La gestación dura 350 días es decir hasta que machos y hembras vuelven a reunirse de nuevo en los mismos lugares y de esta forma, las focas adultas generalmente están preñadas durante toda su vida, salvo dos semanas de cada año.
Figura 23. Grupo de elefantes marinos en los peñascos.
Se conoce muy poco de los hábitos de reproducción de las ballenas, pero las escasas observaciones parecen mostrar que son monógamas, y que llevan a cabo largas ceremonias de galanteo y cortejo antes de la cópula. En las " yubartas" o "gubartes", ballenas de garganta surcada de menor tamaño que los " rorcuales", que llegan a medir 15 metros, correspondiendo un tercio a la engrosada cabeza, el macho sigue resoplando a la hembra hasta que ella se dispone lateralmente sobre las aguas, echándose a su vez, con el vientre hacia él después ambos se colocan verticalmente, dejando sólo la cola, sobre el agua, y acaban por copular en posición vertical.
Las ballenas azules australes se acoplan en junio y julio en los mares cálidos, y paren en el mismo sitio, un año después, dado que la gestación dura 12 meses. Casi siempre nace sólo un pequeño, apenas provisto de grasa, por lo que hubiera muerto de haber nacido en las heladas aguas glaciales. Pesa 2 toneladas y mide aproximadamente 7 metros.
Durante cerca de siete meses el pequeño es alimentado por su madre mediante la nutritiva leche de los cetáceos, que tiene mayor proporción de grasa y proteínas y menor de agua, que la de los mamíferos terrestres.
El ballenato mama bajo el agua, lo que se facilita al salir la leche con fuerza, en forma de chorros intermitentes, de las mamas de la madre; mientras dura la lactancia la madre no puede quedar preñada de nuevo, de manera que sólo alumbra cada 2 años.
La ballena gris, cuyas poblaciones mayores se localizan en las heladas aguas del Océano Ártico en el Mar de Bering, se desplaza cada año, durante los meses invernales, hasta las bahías y lagunas de la costa occidental de Baja California México, y de Corea, recorriendo miles de millas para aparearse y dar a luz a sus ballenatos.
Los científicos han determinado que el 90% de la población mundial de estos cetáceos se reproduce en aguas mexicanas y el 10% restante lo hace frente a las costas de Corea.
En Baja California, México, principalmente terminan su viaje en las Lagunas de Ojo de Liebre y Guerrero Negro, llegando con una exactitud asombrosa al principio de diciembre, después de recorrer 12 mil millas a una velocidad de entre 4 y 10 nudos. La hembra localiza un lugar de aguas templadas, en donde nace el ballenato, que mide entre 5 y 7 metros y pesa de 500 a 800 kilos, que comparados con las 35 toneladas que pesa la madre y los 15 o 18 metros que mide, son pocos.
Figura 24. Recorrido que realiza la ballena gris en sus migraciones de reproducción.

La cría es ayudada a subir a la superficie para que inicie su respiración y comience su alimentación tomando la leche de las mamas situadas en la región ventral del cuerpo de la madre, la cual con sus músculos abdominales, la impulsa a la garganta de la cría.
Las hembras y los machos de la ballena gris se aparean y después de la cópula preparan su regreso hacia el Océano Ártico en los meses de febrero o marzo, emprendiendo el largo viaje. Durante el resto del año los ballenatos se fortalecen y mientras en las hembras preñadas se desarrolla la nueva cría; para fines del otoño vuelven a iniciar su retorno a las aguas templadas de Baja California y Corea.
La tasa de reproducción en las ballenas no es elevada, l0 crías en el curso de la vida de cada hembra, pero sí suficiente para mantener incólumes los efectivos de la especie, a menos de que el hombre no las capture de manera irracional.
Las diversas y múltiples modalidades que la reproducción presenta en los animales marinos, se deben a que el estar sometidos a un medio benigno y favorable para la vida, como es el mar, les permite presentar un proceso reproductor con riqueza extraordinaria en sus diferentes aspectos y pasos, muchos de ellos de gran interés e ilustrativos en la interpretación de esos fenómenos, para poder dilucidar su significado a lo que contribuye grandemente el hecho de que en los laboratorios se pueden efectuar curiosos experimentos en los que los hombres de ciencia, con su ingenio y sagacidad, han logrado asombrosos resultados.


La evolución de la tierra proviene del mar. Después con el tiempo fueron surgieron estos animales hasta ir perfecionandose hasta llegar a lo que hoy conocemos en cuanto todo tipo de animales.

Y si hablamos de animales marinos, no podemos olvidar al animal más temido y, a la vez, admirado del mar: El tiburón. Y, entre todas las especies, hay uno que destaca por su tamaño y porque Spielberg lo llevó a la gran pantalla: EL GRAN TIBURÓN BLANCO. Aquí os ofrecemos unas preciosas imágenes para que lo veas de cerca. La verdad es que con esos dientes quita las ganas de pegarse un baño en el mar.
 Rebosantes de actividad, los peces Payaso enriquecen de color el acuario de todos los aficionados al medio marino. Su increíble comportamiento, en simbiosis con las grandes actinias tropicales, les hace únicos dentro de la fauna marina y unos pobladores de excepción si somos los afortunados cuidadores de estas increíbles joyas del arrecife de coral. 

 Es el delfín de mayor tamaño. Los machos alcanzan casi 10 m y tienen una alta aleta dorsal (hasta 1,8 m). La orca es un nadador veloz (aprox. 55 km/h), pero no es tan ágil como su presa favorita, el atún. Por eso, en Tarifa siempre birla el atún del anzuelo de los pescadores.



Medusas
Las medusas son animales marinos que ocupan grandes extensiones de mar y son transportadas por las corrientes marinas. El contacto con estos animales causa unas lesiones en la piel en forma de edema o gran inflamación junto con prurito o sensación de intenso picor, y posteriormente se forman unas vesículas de coloración violácea muy dolorosas. Existe gran peligro de que se infecten las lesiones de la piel por lo que se deben tratar adecuadamente.
Los tentáculos de la medusa están dotados en sus extremos de unas células que contienen unas ampollas de veneno, que inyecta cuando se pone en contacto con otro ser, resultando un eficaz método de defensa natural.
Tras el contacto con una medusa se administra en principio amoniaco o alcohol sobre la zona afectada, para continuar aplicando pomada antiinflamatoria. En casos más graves, con amplias zonas afectadas o con intensa reacción inflamatoria por exceso de sensibilidad al veneno inyectado por la medusa, se deben administrar otras medidas como fármacos antihistamínicos y corticoides incluso de forma intravenosa, precisando en esta situación el traslado a un centro hospitalario.

Erizos de mar
El erizo de mar es un invertebrado marino formado por un sólido caparazón de placas endurecidas por calcio, cubierto de púas. Los erizos españoles no tienen veneno en las púas, su principal inconveniente del erizo se debe a la fragilidad de la punta de sus púas, las cuáles una vez dentro de la piel se parten y se quedan incrustadas.
Ante una lesión por erizos de mar se debe desinfectar la piel, como primera medida y la más importante. Se deben extraer las púas con unas pinzas de punta estrecha ya que, si no se extrae, puede provocar una infección de la piel afectada. En caso de infección debe acudir a su médico para la cura adecuada de la herida y la posible administración de antibióticos.

Arañas de mar
La araña de mar es un crustáceo que vive en las playas y fondos de poca profundidad.
Se entierra totalmente con la arena dejando únicamente los ojos y una aleta dorsal al descubierto, de ahí la gran dificultad para ser vistos y evitar el encuentro casual con dicho ser marino.
Existen varios tipos en nuestras costas; la más habitual es la araña pequeña (también llamada víbora del mar), que pica a los bañistas que la pisan sin darse cuenta de ello.
El veneno resulta ser dañino para el sistema nervioso causando un gran dolor en la zona afectada, gran inflamación que se va extendiendo por toda la extremidad (brazo o pierna) donde se localiza la picadura, pudiendo durar varios días. Los síntomas alcanzan el máximo punto de dolor a los 60-90 minutos.
La picadura puede necrosarse (muerte del tejido) y sobreinfectarse con gérmenes. Puede en ciertos casos quedar un dolor residual en la zona afectada.
El veneno de los peces resulta ser termolábil, es decir, que se destruye con el calor, por tanto el mejor tratamiento reside en sumergir la zona afecta en agua caliente a 45ºC durante 60-90 minutos, además de añadir fármacos analgésicos para el dolor, antihistamínicos para el picor y corticoides para la inflamación.
Normalmente suele ser suficiente con el baño en agua caliente, encontrándose una mejoría espectacular.

Raya de mar
La raya de mar se encuentra en todas nuestras costas y le gustan los fondos arenosos y poco profundos.
No es un animal agresivo, pero en el caso de la familia de las pastinacas si se las molesta pueden sacudir con su cola un latigazo y clavar su aguijón.
Este aguijón, además de tener un tóxico local, puede desgarrar la piel y correr gran peligro de provocar una infección de la zona.
El tratamiento es similar al del pez araña. Hay que tener en cuenta que en los casos en los que el veneno alcance o afecte zonas muy vascularizadas (con gran número de vasos sanguíneos) como el cuello, puede tener consecuencias muy importantes provocando incluso arritmias y la muerte.


Los animales del fondo del mar

proyecto_azul_fondo_mar
Los animales que viven en las profundidades del mar son criaturas que se han adaptado a vivir en un mundo helado y oscuro y donde la única luz que existe es la que ellos mismos producen.
El fondo del mar es el mayor hábitat de nuestro planeta y está casi inexplorado, mas personas han viajado al espacio que a las profundidades de nuestro planeta.
Los animales que viven allí se han acostumbrado a vivir no sólo en temperaturas muy bajas, sino también a soportar una gran presión del agua, esta presión es tan grande que cuando los científicos estudian los animales de las profundidades deben mantenerlos sometidos a una gran presión para evitar que sus órganos se exploten al llevarlos a la superficie. Sus huesos y músculos son suaves y gelatinosos para poder soportar ésta presión.
La mayoría de ellos poseen una luz producida por una reacción química dentro de su cuerpo, a la vez que han desarrollado grandes ojos para poder ver en la oscuridad.
proyecto_azul_fondo_mar_2
Estas dos características les ayudan no sólo a conseguir sus presas para alimentarse, sino también a encontrar otros miembros de su especie para aparearse.
La temperatura promedio en el fondo del mar fluctúa entre 2 y 4 grados C y por lo alejadas de la superficie, estas agua heladas también carecen de oxígeno, teniendo un nivel tan bajo, que sólo muy pocas criaturas pueden vivir allí.
Estos increíbles animales que han logrado adaptarse a condiciones tan extremas, además de la características ya mencionadas, tienen un gran sentido del olfato,  unos estómagos expandibles que les permiten comer presas más grandes que ellos mismos.
Muchos son transparentes, negros o rojos, ya que son los colores que mejor les permiten camuflarse. En estas profundidades no hay luz roja, sólo amarillo verdosa.
Los primeros molúscos 

Los primeros seres vivos que poseían tamaño considerable, y no microscópico, tuvieron su origen en el período Cámbrico. Estos  tenían formas muy extrañas y formaban parte de los primeros moluscos. 

 de los organismos más grandes y agresivos del período cámbrico fue el denominado Anomalocaris, cuyo nombre significa "extraño camarón". Media aproximadamente 60 cm de largo y tenía un cuerpo con forma de manta, tenía ojos grandes y un par de brazos como pinzas. 

 





Otros organismos más pequeños poseían diferentes formas de defensa, como la Hallucigenia, que se movía por el fondo del mar sobre sus 7 pares de patas. Para su defensa tenía una hilera de espinas sobre su lomo. 

 
 



Otra forma de vida con una defensa similar era la Wiwaxia, que tenía forma de sombrero y para su defensa estaba cubierto de filamentos afilados como cuchillos. 

 



Los primeros seres vivos marinos que contaban con estructuras duras tuvieron su origen hace alrededor de 530 millones de años. Estos animales se encontraban en aguas poco profundas. Estos tenían apariencias muy extrañas. Por ejemplo, la llamada Opabinia, que tenía una especie de hocico para atrapar a sus presas, y contaba con 5 ojos saltones. 

 


Uno de los primeros peces, el antepasado de todos ellos, vivió en el período cámbrico, este animal, es denominado Pikaia, cuyo nombre proviene del nombre del lugar en donde se hallaron los restos fósiles de este animal, en el monte Pika, en Burgess. Este animal parecido a un gusano, no contaba con una vértebra como los peces actuales, sino que poseía una especie de barra que recorría el largo de su cuerpo. 

 
 



Entre otros organismos del tipo molusco del período cámbrico, uno de los más conocidos es el llamado Trilobites, cuyo nombre significa "tres lóbulos". Era un organismo con forma de cienpies marina. 

 

Fósil de Trilobites 
 



La aparición de los primeros peces 

Los primeros, supuestos descendientes de la Pikaia, eran peces acorazados, porque poseían una armadura de placa que los recubría, en vez de las escamas. El Arandapsis, fue uno de los primeros de estos en aparecer, y fue dado a conocer mediante los fósiles encontrados en Australia. 

 



Uno de los peces más peligrosos de la familia de los peces acorazados, dominó los mares entre los períodos Silúrico y devónico y se lo llama Dunkleosteus. Alcanzaba a medir más de 9 metros de longitud y su cráneo podía medir unos 2 metros de alto. En vez de dientes, poseía una hilera de placas filosas que cortaban a sus presas como una guillotina. 

 




A fines del período silúrico, los peces evolucionaban en animales semi anfibios, que, aunque no poseían patas para avanzar por terreno sólido, se movían fuera del agua a orillas de los mares empujándose con sus aletas. Estos peces eran de la familia del denominado Eusthenopteron

 



En el período Carbonífero, los tiburones ya habían surgido y se convirtieron en depredadores dominantes, pero poseían un tamaño promedio, y aletas de formas singulares, como por ejemplo el Stethacanthus, que también tenía como púas en la parte de arriba de su cuerpo. 

 
 



El tiburón más grande que ha existido era el Megalodón, también llamado Megalodonte, se dio a conocer por el tamaño de sus mandíbulas, ya que era un pez de cartílago, que no se fosiliza correctamente. Se estima que este tiburón llegaba a medir entre 12 y 15 metros de largo. 

 



Reptiles Marinos 

Uno de los primeros reptiles marinos fue el Placodus, que vivía en aguas poco profundas y descansaba en tierra firme. Poseía una larga cola similar a la de un pez, pero su cuerpo era el de un lagarto de cuello corto. Tenía fuertes mandíbulas para triturar crustáceos. 

 
 



El Henodus era igual a una tortuga de la actualidad. Tenía un caparazón que contaba con placas óseas para poder protegerse. Su boca tenía una forma de un pico, similar al de un pato, no tenía dientes pero podía igual abrir molúscos. 

 
 



El Nothosaurus era un reptil marino de cuello largo que anidaba y dormía en tierra firme y buscaba alimento el las aguas. 

 
 



La familia de los denominados Plesiosaurios, se alimentaba de calamares y peces, contaban con un largo cuello para atrapar a sus presas fácilmente. Vivían mayormente en el agua, sólo se acercaban a las orillas para poner sus huevos. 
A fines del período Cretácico, algunas especies de plesiosaurios alcanzaron tamaños enormes. Uno de ellos, elElasmosaurus, medía 14 metros de largo incluyendo el largo de su cuerpo más el de su cuello. 

 
 



Los Ictiosaurios eran una familia de reptiles que se habían adaptado completamente al agua, no necesitaban salir del agua para desovar. Eran similares a un delfín. Vivieron entre el período Triásico hasta el Cretácico. Eran carnívoros que tomaban aire de la superficie. 



Dragón de Mar
Se trata de uno de los animales más extraños que habitan en el mar y pertenece a la familia de los signátidos, como los caballitos de mar o los peces pipa.  Este pez marino proviene de las costas australianas y se encuentra en aguas templadas no más profundas de unos 20 metros.

Presenta largas prolongaciones que usa como camuflaje y puede moverse gracias al impulso que le proporcionan sus aletas pectoral y dorsal, las cuales apenas se pueden diferenciar ya que son transparentes y se confunden con sus prolongaciones, resultando un aspecto similar al del una alga flotando.  Su longitud suele ser de unos 45 centímetros y su alimentación se basa en plancton y algas.
Su técnica de camuflaje es excelente, no sólo por su aspecto de alga, sino por que también tiene la capacidad de mimetizarse con el exterior que le rodea, así como poder dirigir los ojos deforma independiente obteniendo un campo visual mayor.  Cuando se sienten amenazados aumentan de tamaño, de forma que aparentemente simulan ser más grandes y agresivos.

La hembra deposita los huevos en la bolsa del macho que tiene en el abdomen y permanecerán durante una seis semanas desde la fecundación, después resultan varias docenas de crías.
Su único enemigo es el hombre, por capturarlo como animal exótico o bien por ser arrastrado en la pesca de otros peces.  Desafortunadamente, se ha detectado una considerable desaparición, también provocada por la contaminación producida por verter desechos industriales.